Productos
Contacto
Pincha aquí
para situarnos en el mapa
Artrops
C/ Prat De La Riba 62 Local 08290Cerdanyola del Vallès - (España)
Tel. 935 192 774
Tel. 654 036 742
Si quieres saber todas nuestras novedades
Síguenos en Facebook
Pincha aquí
Quienes somos
Artrops es una empresa inscrita en el Registro Oficial de Establecimientos y servicios
de plaguicidas de la Dirección General de la Salud Pública con el número de registro
0127CAT-SB y inscrita en tratamientos a terceros para la prevención y control de la
legionela con el número de registro 5189CAT-LgB.
Gracias a nuestra experiencia en el sector de más de 15 años, Artrops se compone de
un equipo de especialistas en el control integral de plagas, legionela, procesionaria
(tratamientos fitosanitarios para césped, setos y zonas verdes). Ponemos a su
disposición nuestro servicio de urgencias las 24 horas.
Nos centramos en ofrecer soluciones eficaces contra cualquier tipo de plaga: aves
urbanas, termitas, chinches, pulgas, cucarachas, carcoma, mosquitos… Para llevar a
cabo ese control integral realizamos un análisis exhaustivo de los peligros y puntos de
control críticos (APPCC). Lo cual nos permite adaptar nuestra metodología al problema
y necesidades concretas del cliente.
Nuestro protocolo de actuación se centra en cada una de las etapas del proceso:
evaluación inicial que permite la detección de la plaga, análisis y búsqueda de la mejor
solución para tratar el problema, realización del tratamiento, evaluación final y de
impacto, es decir, hacemos seguimiento para comprobar la eficacia del tratamiento.
Los principales ámbitos y sectores donde trabajamos son locales comerciales, edificios
públicos, garajes, hoteles, restaurantes, oficinas, residencias, viviendas, instalaciones
deportivas, museos, zonas verdes y alcantarillados, entre muchos otros.
Termitas
Dentro del grupo de agentes biológicos
xilófagos encontramos la denominada
reticulitermes, conocida comúnmente como
termita subterránea. Son insectos sociales
que viven en nidos o termiteros construidos
bajo tierra. Las comunidades que forman se
constituyen por cuatro clases de castas:
1. Los reproductores o sexuados:
Son la reina y su reproductor, que son los responsables
de la fundación de una nueva colonia.
2. Las obreras:
Representan el 80% de los individuos totales de la
colonia, por lo que se encargan de generar los daños ocasionados.
3. Los soldados:
Corresponden al 10% de los individuos de la colonia, son los encargados de
defender su territorio.
4. Las ninfas:
Aparecen cuando el termitero adquiere un tamaño considerable. Su labor es la
de dar lugar a los sexuados alados.
Hay dos factores principales que garantizan el desarrollo óptimo de estos insectos. Por
un lado tenemos el agua, indispensable para su subsistencia; y por otro lado, la
temperatura que condiciona el grado de actividad de la colonia y la rapidez en la
propagación. La temperatura óptima de la mayoría de las termitas se encuentra entre
los 28 y 30ºC.
Se alimentan de la celulosa de la madera y de otros elementos de origen vegetal como
el papel y ciertos productos textiles. Y si tenemos en cuenta que pueden llegar a
construir colonia de varios cientos de miles de
individuos, podemos comprender los graves
daños que acostumbran a provocar en las
pertenencias de las personas.
La inspección técnica consta de tres
procedimientos de trabajo a desarrollar en el
lugar de estudio:
1. Inspección visual:
Es el primer paso para realizar el diagnóstico del
problema. Consiste en el reconocimiento de los
rastros y daños que las termitas hayan provocado,
con el fin de extraer las siguientes conclusiones:
- Tipo de patología
- Presencia o no de accesos a los insectos vivos
- Grado aparente de colonización
- Factores que pueden estar favoreciendo la
Imagen 3: Termitas obreras
Imagen 4: Inspección visual para
detectar termitas
invasión
2. Prueba física de los elementos de la madera:
Consiste en comprobar la solidez de la madera con las herramientas adecuadas,
a través de la presión física en las zonas de posible acceso por parte de los
insectos.
Esta fase de prueba física también es fundamental para catalogar el estado de
las vigas en el caso que sean de madera y sea necesario reforzarlas.
3. Análisis sonoro mediante el sistema de sonido:
Este análisis sonoro nos permite detectar los elementos que están siendo
afectados internamente por termitas, mediante la amplificación y captación de
los degastes de las obreras de la colonia. Su utilización es crucial en aquellas
piezas de madera donde la colonización xilófaga es reciente y, por tanto, donde
el aspecto general es aún sano y sin indicios de daños.
Tratamientos concretos para combatir y prevenir las plagas de termitas:
Tratamientos químicos:
Tratamiento preventivo y curativo de la madera contra insectos y hongos xilófagos:
- Insecticida y fungicida: Consiste en la aplicación de insecticida junto con
fungicida en la zona afectada. Es incoloro y sin olor, actúa por contacto,
ingestión e inhalación sobre la mayoría de los insectos que atacan a la
madera (termitas, polillas, carcoma…). Este tratamiento sirve tanto para la
prevención como para la curación de la madera.
- Gel de absorción: Se trata de un gel de absorción para el tratamiento de la
madera frente a termitas y carcoma. Es incoloro y sin olor, de fácil
aplicación, además de una rápida y profunda difusión a través de la madera.
- Gel de absorción, insecticida y fungicida: Gel de absorción profunda para el
tratamiento tanto preventivo como curativo de la madera, contra insectos y
hongos xilófagos. No tiene olor ni color, es de fácil aplicación y se difunde a
través de la madera.
- Inyección de biocidas antitermitas: Consiste en un sistema que crea una
barrera química en suelos y paredes que impide el acceso de las termitas a
la vivienda. Este sistema además protege la madera de nuevos posibles
ataques.
Tratamiento no químico:
- Inhibidores: Consiste en un sistema de cebos de termitas que permite su
control de forma eficaz, completo y definitivo. Impregnándose de
insecticida y produciendo su muerte. Además de ser un tratamiento de
aplicación sencilla y de ser respetuoso con el medio ambiente, ya que no es
tóxico.
Programas D.D.D
Desde Artrops actuamos acorde con la normativa UNE 171210 referente al control
integral de plagas. Esta norma se basa en una forma más sostenible de controlar las
proliferaciones de organismos nocivos reduciendo al mínimo los riesgos para la salud y
el medio ambiente. Para llevarlo a cabo seguimos las Buenas Prácticas en los
programas de Desinsectación, Desratización y Desinfección (D.D.D.).
El objetivo del programa de control de
plagas D.D.D. consiste en establecer
unas medidas de control de tipo
preventivo contra la aparición de
cualquier potencial plaga, y otras de
tipo paliativo en el caso que éstas llegaran a aparecer.
llegaran a aparecer. Se aplica a las
diferentes dependencias que
conforman los edificios y sus
instalaciones, incidiendo en aquellos puntos donde el riesgo de aparición de las
La metodología que se sigue en estos programas se fundamenta en el Control
Integrado de Plagas (C.I.P.), que se basa en la lucha contra los organismos patógenos
para el hombre, los animales y vegetales combinando el uso de controles físicos,
- Físicos: Modificación de las condiciones del medio para evitar que las
plagas, penetren, vivan o proliferen, para ello se utilizan técnicas de
- Químicos: Reducción y eliminación de la plaga mediante la utilización de
plaguicidas de dos tipos: químico tradicional (para tratamientos de choque
y para infestaciones muy altas) y el bioracional (para la acción específica
- Biológicos: Control de las plagas potenciando relaciones de competencia,
- Ambientales: Proporcionar información para que el cliente sepa el tipo de
plaga, cómo, cuándo y porqué aparece.
A partir de la tecnología C.I.P. logramos controlar las plagas de insectos y otros
organismos, limitando y reduciendo los tratamientos químicos tradicionales, que tan
perjudiciales son para las personas y el medio ambiente.
Tecnología C.I.P
A partir de la tecnología C.I.P. logramos controlar las plagas de insectos y otros
organismos, limitando y reduciendo los tratamientos químicos tradicionales, que tan
perjudiciales son para las personas y el medio ambiente.
La base imprescindible para poder realizar un C.I.P. es la elaboración del plan de acción
que consiste:
1. Evaluación del problema
Inspección
Identificación del organismo
Valoración del tamaño de población
Valoración del daño
2. Análisis del problema
Tipo de control/es (prioridad C.I.P.)
3. Diseño del proyecto
Búsqueda de soluciones al problema:
Ciclo biológico de la plaga
Tipo de acción del tratamiento
Tipo de instalaciones a controlar
Elección de maquinaría
Medidas de precaución y seguridad
4. Realización del tratamiento
Realizado por el personal homologado
5. Evaluación final
Mediante la tecnología C.I.P. se llevan a cabo el diseño
de los programas D.D.D., el cual consiste en
determinar las zonas de riesgo para la entrada y
anidación de plagas, detectando cambios en la
instalación que aporten nuevas condiciones para su
asentamiento e informando sobre las medidas
preventivas y correctoras a realizar para tratar y
completar el trabajo de control.
Después de cada actuación se entregará un Certificado de servicio donde especifican
todos los datos técnicos del mismo: plaga contra la que se lucha, zonas donde se ha
llevado a cabo el control, tipo de control, biocidas utilizados, acciones correctivas a
corto y medio plazo, nombre y firma del Director técnico (responsable del diseño),
nombre y firma del responsable del servicio o tratamiento…; así como un espacio para
la validación por parte del cliente.
Legionela
La legionela es una bacteria de origen ambiental, que puede
sobrevivir en un amplio intervalo de condiciones físico-
químicas. Pueden multiplicarse entre los 20ºC y 45ºC, y se
destruyen a partir de los 70ºC. Viven en aguas superficiales
(lagos, ríos, estanques…) como parte de la flora bacteriana, lo
que hace posible que puedan colonizar los sistemas de
abastecimiento de ciudades, sobretodo en instalaciones de
agua sanitaria (caliente y fría) y en torres de refrigeración.
Dado el problema que supone la legionela para las personas, es necesario que exista
un continuo avance en materia de prevención que permita garantizar el control de los
riesgos que puedan constituir incidencias importantes. Para ello se exige el
cumplimiento de ciertas directrices y normas reflejadas en la legislación vigente, de
una manera periódica y constante en el tiempo.
Todos los recintos o edificios que dispongan de circuitos de agua sanitaria y/o torres
de refrigeración, están sujetos a la legislación preventiva existente, concretamente, al
programa de autocontrol de la legionela en agua sanitaria establecido en el Real
Decreto 865/2003.
Los principales ámbitos de aplicación de las medidas de prevención son todas las
instalaciones que utilicen agua en su funcionamiento, aerosoles y que estén en
edificios de uso colectivo, instalaciones industriales o medios de transporte. Que se
clasifican según el grado de probabilidad de proliferación de la bacteria.
1. En primer grado, las instalaciones con mayor probabilidad de proliferación son:
- Torres de refrigeración y condensadores evaporativos.
- Sistemas de agua caliente sanitaria con acumulador y circuito de retorno.
- Sistemas de agua climatizada con agitación constante y recirculación a
través de chorros de alta velocidad o la inyección de aire.
- Centrales humidificadoras industriales.
2. En segundo grado, con menor probabilidad de proliferación son:
- Sistemas de instalación interior de agua fría de consumo humano, cisternas
o depósitos móviles y agua caliente sanitaria sin circuito de retorno.
- Equipos de enfriamiento evaporativo que pulvericen agua.
- Humectadores.
- Fuentes ornamentales.
- Sistemas de riego por aspersión en el medio urbano.
- Sistemas de agua contra incendios.
- Elementos de refrigeración por aerosolización, al aire libre.
- Otros aparatos que acumulen agua y puedan producir aerosoles.
3. Por último, con menor riesgo de proliferación encontramos:
- Equipos de terapia respiratoria.
- Respiradores.
- Nebulizadores.
- Otros equipos médicos en contacto con las vías respiratorias.
Todas las medidas preventivas requieren dos acciones concretas, para empezar se
tiene que eliminar o reducir las zonas sucias y su adecuado mantenimiento. El
siguiente paso debe ser evitar las condiciones que hacen posible la supervivencia y la
multiplicación de la bacteria, controlando la temperatura del agua y su desinfección
regular.
Desde Artrops nos encargamos de la necesidad de plantear programas de control que
se ajusten al tipo de actividades, al posible riesgo de deficiencia sanitaria, a la
disposición y conformación de la instalación, etc. Para ello recomendamos una
auditoria previa para diseñar, implantar y justificar el programa de control preventivo.
Garantizamos que todos los productos que utilizamos en la eliminación de esta
bacteria son aptos para el agua del consumo humano.
El programa de autocontrol para la prevención de la legionela que seguimos consta de
los siguientes pasos:
1. Elaboración de un croquis de la instalación sanitaria.
2. Establecimiento de los puntos críticos, parámetros a medir, procedimientos a
seguir y su periodicidad.
3. Descripción de un programa de tratamiento de agua que asegure su calidad, así
como los métodos de medición y la periodicidad de los análisis.
4. Descripción de un programa de limpieza y desinfección de toda la instalación
para asegurar que funciona con total seguridad, estableciendo los
procedimientos, los productos, las dosis, las precauciones y la periodicidad de
cada actividad.
5. Diseño de un registro de mantenimiento que recoja todas las plantillas de
co
ntrol y incidencias, actividades y resultados obtenidos.
En los casos en los que se ha detectado legionela las líneas de actuación son de tres
tipos:
1. Limpieza y desinfección para eliminar la contaminación. Antes de desinfectar la
zona es necesario limpiarla. El tratamiento a realizar siempre deberá interferir
mínimamente al funcionamiento habitual del edificio. Se empieza por un
tratamiento de choque y después se realizará un tratamiento continuo para
todas las instalaciones.
2. Se puede dar el caso en que sea necesario corregir los defectos de la instalación
mediante reformas.
3. En los casos en los que el estado de la instalación sea muy deficiente, será
necesario parar la instalación, hasta que la autoridad sanitaria competente
autorice que se puede volver a poner en marcha. Esta autorización se hará
después de realizar los análisis necesarios que acrediten la eficacia de las
medidas realizadas.
Desratización
Se emplearán cebos rodenticidas en estaciones
portacebo bien de cartón bien de plástico o seguridad,
ubicadas en todas aquellas zonas de paso y uso por
parte de este tipo de animales, así como donde las
condiciones del entorno o del propio mantenimiento
de la instalación lo hagan recomendable.
La muerte de los roedores se produce después de la ingesta repetida del cebo
envenenado, de tal manera que se dificulta la relación que el propio animal u otros
congéneres pueden establecer entre el cebo rodenticida y la muerte.
Como sucedía en los servicios de desinsectación, el éxito de este plan de control reside
en parte en la repetición preventiva de servicios dentro de un calendario de revisiones
que permita mantener el nivel de roedores bajo el umbral de tolerancia particular de
cada instalación.
¿Que es el control integral de plagas (C.I.P)?
El control integral de plagas es la lucha contra los organismos patógenos para el hombre, los animales y vegetales.
La base imprescindible para realizar un Control Integral de Plagas (C.I.P.) es la elaboración de un plan de acción, que consiste en evaluar el problema mediante la inspección del terreno, la identificación de la plaga, valoración del tamaño de la población.
Más detalles
Sistema de tratamiento contra carcoma y chinches
Consiste en un sistema por desinfestación en atmósfera modificada de CO2 para eliminar plagas de carcoma. Se trata de una cámara neumática constituida por dos elementos de PVC de alta resistencia. El elemento base, donde se pondrán los objetos a tratar, y la cobertura resistente a la carga en presión y tracción. Estos dos elementos se sellan perfectamente para realizar el tratamiento en el interior.
Su funcionamiento consiste en realizar un aspirado al vacío con un aspirador de 900 vatios. La temperatura debe ser constante, concretamente de 29ºC que se logran gracias al termostato del termoconvector de 2000 vatios. Mediante sales higroscópicas (100gr x 1m3) se derriba la tasa higrométrica en la zona. Después se introduce gas a través del aparato dotado de precalentador de 125 vatios y un regulador de presión de 0’5 a 2 atm. Por último, se programa la introducción de gas con la ayuda de un dispositivo automático que consigue el mantenimiento constante de la concentración de gases.
Los principales beneficios de este sistema son:
-
Podemos intervenir a domicilio.
-
Garantiza la eliminación total de los insectos.
-
Seguridad máxima del sistema.
-
No se deja ningún tipo de resto después del tratamiento.
-
Se puede instalar en cualquier parte de la casa (no es perjudicial para las personas y los animales domésticos).
-
Su utilización no requiere ni autorizaciones, ni permisos.
-
El sistema puede ser empleado con CO2 y con nitrógeno, según el tratamiento a realizar.
El protocolo de actuación que hay que seguir para poder utilizar este equipo es el siguiente:
-
Verificación del sitio: asegurarse que el suelo pueda soportar la carga que se va a introducir en la cámara y que está en buen estado para evitar daños en la estructura. Comprobar que hay un enchufe cerca de al menos 2 kw/h para alimentar el sistema.
-
Verificación de los objetos a tratar: comprobar que no tengan partes punzantes que puedan dañar la estructura. Que no sean frágiles para poder soportar la presión, la temperatura superior a 28ºC.
-
Abastecimientos de las bombonas de CO2: de 3 a 4m3 se necesita una bombona de 20kg.
-
Abastecimientos de las bombonas de nitrógeno: se tiene que calcular el gas necesario, una bombona de 50lt contiene 10m3 de nitrógeno.
Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico (APPCC)
Según el Reglamento (CE) 852/2004, relativo a la higiene de los productos alimenticios,
por el que todas las empresas del sector alimentario deben crear, aplicar y mantener
un Sistema de Gestión de la Seguridad Alimentaria (SGSA) basada en los principios del
Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico (APPCC).
Es importante que los responsables de los establecimientos alimentarios realicen un
autocontrol que se base en la obligación de garantizar la inocuidad y salubridad de los
productos que comercializa, responsabilizándose de la higiene de los locales y sus
instalaciones.
El desarrollo del sistema APPCC, en la producción y la comercialización de alimentos,
se ve favorecido y simplificado con la instauración de unos prerrequisitos, que son una
serie de condiciones del proceso. Estos prerrequisitos proporcionan una sólida base
higiénica y permiten que el Sistema APPCC se centre en aquellos peligros que son
específicos del producto o del proceso.
Los principales procedimientos a desarrollar son:
- Plan de control del agua potable
- Plan de limpieza y desinfección
- Plan de control de proveedores
- Plan de control de los parámetros y procesos que inciden en la seguridad
alimentaria
- Plan de formación y capacitación del personal en seguridad alimentaria
- Plan de trazabilidad
A partir de la primera visita y en función del reconocimiento de la disposición y el
grado de implementación del Plan de Autocontrol, establecemos:
1. Auditoria previa: estudio inicial y recogida de datos con la finalidad de crear
procedimientos de trabajos que garanticen la seguridad higiénica de todos los
procesos de preparación, conservación y distribución de los alimentos
enmarcados dentro del Manual APPCC. Cada procedimiento se acompañará de
su correspondiente hoja de registro.
2. Auditorías de seguimiento del grado de implementación del Plan de
Autocontrol, donde se revisará toda la documentación, se controlará la higiene
del establecimiento y las buenas prácticas de manipulación con el objetivo de
verificar la eficacia del plan implantado.
3. Análisis de laboratorio.
Según el Real Decreto 140/03 se procederá a la recogida de muestras de
agua con análisis de pH, turbidez, conductividad, amonio, aerobios
mesófilos, coliformes totales y E.coli.
Según Real Decreto 3484/2000 se procederá a la recogida de muestras
de alimentos con análisis de aerobios mesófilos, coliformes y E.coli,
Staphylococcus aureus, Salmonella spp. y Listeria monocitogenes.
Según el plan de limpieza y desinfección se procederá a la recogida de
muestras de superficies con el objetivo de evaluar su grado de
cumplimiento con análisis de aerobios mesófilos y hongos totales.
Según el plan de formación continua de los manipuladores se procederá
a la recogida de muestras de manos con el objetivo de evaluar el grado
de cumplimiento de la higiene personal y de las buenas prácticas de
manipulación con análisis del patógeno Staphylococcus aureus.
4. Formación de manipuladores de alimentos:
Según el Real Decreto 202/2000, con la finalidad de garantizar la calidad de los
alimentos en todas las etapas de producción, conservación y comercialización
de los mismos, los manipuladores deben ser formados en materias de higiene y
seguridad alimentaria asistiendo a cursos de formación continuada.
Desinsectación
Siempre que sea posible se utilizaran cebos insecticidas en lugares concretos con
presencia de individuos, así como trampas adhesivas de monitoreo y/o captura.
Los cebos actúan como atrayentes alimenticios, con lo que
se consigue aglutinar a los insectos alrededor del propio
insecticida provocando su muerte. Estos cebos suelen
presentarse en forma de gel, de muy fácil disimulo y
aplicación.
Imagen 3: Cucaracha
ameriacana
Las trampas de captura, actúan también atrayendo a los insectos. A través de ellas
participamos en el control de la plaga, reconociendo nivel de población, estadios de
desarrollo, etc.
En situaciones de desbordamiento de plaga o cuando así se considere indispensable,
se podrán planificar tratamientos químicos mediante la aplicación dirigida de
insecticidas pulverizados en aquellas zonas de interés. Para ello se respetaran siempre
las medidas de seguridad, y existirá una completa coordinación entre la empresa de
servicios y el cliente.
Control de aves
Artrops
ofrece redes en polietileno UV estabilizado, con una vida media superior a los 10 años,
que le proporcionarán una solución definitiva al problema de las aves urbanas.
Las palomas no construyen los típicos nidos. Más bien elaboran rudimentarias plataformas con restos de hierbas, ramas y varitas de madera que serán utilizadas para poner los huevos y protegerse de otros enemigos.
Más detalles
Desinfección
Utilización de productos desinfectantes pulverizados sobre las superficies
contaminadas (lavabos, vestuarios, playas de piscina, etc.). Los trabajos de
desinfección siempre vendrán precedidos de una limpieza adecuada, en la que se
eliminen al máximo todos los residuos orgánicos, y nunca se aplicarán sobre alimentos
o en presencia de ellos.
Las desinfecciones superficiales y ambientales se complementarán siempre que así se
considere con análisis microbiológicos que verifiquen el grado de salubridad
conseguido.